|
Palabras en el límite.
VORONOVSKY Diana
En los últimos tramos de la obra lacaniana los aportes de la lingüística
que fundaron el suelo conceptual de la teoría dejan su sitio a
la topología, a la lógica y a la poética, dando lugar
a la poeticidad, es decir, allí donde algo es tomado en la propia
referencia al lenguaje.
A partir de considerar la estructura de Lo Inconsciente homólogo
a la estructura de un lenguaje, las consideraciones siguientes se centrarán
en esta "estructura de un lenguaje".
Lacan pone en uso una lengua elástica, un hablaje, distinguiendo
que si para la lingüística el sistema fonemático sirve
de matriz a una lengua, eso, no es lo mismo que una lengua consuene con
otra, en una suerte de equívoco particular.
El lenguaje pertenece a lo general, y para que sea singular, debe desplegarse
en los efectos del lenguaje que llama "hablaje", que se distingue
de la comunicación y está lejos de toda expresión,
es distinguible del lenguaje, objeto de la lingüística, que
se cumple al dejar de lado los fenómenos de resto. Genera una lengua
nueva "cuando se genera una lengua nueva podemos decir que hay metalengua,
no metalenguaje, o también un embrión de metalengua [
]".(1)
¿Cómo es que el lenguaje al desplegarse en los efectos del
lenguaje deviene lalengua?
El lenguaje para devenir lalengua se apoya en la materialidad de la voz
y las estrechas relaciones del sonido con el cuerpo.
Así, la palabra es convertida en un medio con el que se opera en
nuestra praxis en condiciones que definen su singularidad, ya que lalengua
como La mujer no se presta a ninguna generalización. Singularidad
que la hace no-toda al mismo tiempo que reconoce su estatuto de Real como
nos lo indica la imposibilidad que se escribe de su lado. Es por ello
que lalengua de cada análisis exime al analista de una lucubración
resultado de la contradicción totalizadora de la lógica
dialéctica. Homonimia y polisemia propios del deslizamiento metafórico
de la cadena.
Acotando la metáfora, usufructuando la condición partitiva
de la lengua: a partir de la lengua madre se quiebra la lengua y se crean
lenguas parciales, descomposición que introduce lo extraño
en lo familiar.
Así la imposibilidad de la relación sexual está engendrada
en el parlêtre; por ese mismo hecho de ser parlêtre y el escrito
hará la diferencia. Es preciso una palabra -como por ejemplo la
palabra-valija-. Gracias a su homofonía, requiere de la letra -varias
palabras en una. Tales palabras, son compuestas de modo que utilizando
el ligamen homofónico entre ellas conforman sinsentido/s. Se fundan
en una síntesis disyuntiva y ramifican la serie en las que se insertan.
Nos autorizamos así en una dirección para volver a leer
"autrement lire" o hacer faltar de otro modo, para leer de otra
manera: "El analista forma parte del concepto de Inconsciente",
es preciso entonces, decir de otra manera. Nos valemos de la utilización
de la negación en las fórmulas de la sexuación, ya
que Lacan da allí un paso más que sitúa un avance
en una lógica que no es la de la oposición fálico-castrado
y abre una vía para considerar otro estatuto para la palabra y
su función en la praxis.
Así, sostenemos que no es "el analista" el que forma
parte del concepto de inconsciente, ya que "formar parte" es
"hacer" su parte. Es lo que "hay del analista" cada
vez que, con su decir, existe a lo dicho. Parafraseando a Lacan diremos
que encontramos la eficacia de la negación que sitúa una
ausencia como hecho de discurso.(2) Esto es lo que al sustraerse paraliza
el sentido consagrado. Eficacia de la negación por cuanto pone
en acto una forclusión no psicotizante en la serie significante.
Un descompletamiento en la propia palabra que paraliza el sentido que
situamos con Lacan entre I y S. Decir de otra manera del que la transferencia
es su efecto. "Las palabras hacen cuerpo y eso es lo Inconsciente"
dirá Lacan al final, "nuestra práctica es aproximar
cómo operan unas palabras".(3) Las palabras "hacen cuerpo"
-cuerpo de letras-, por eso las 'mot' son en el límite ya que hacen
nudo, al modo de la pulsión. Mots en su dimensión fónica
y no de estructura (parole).
Aquello del cuerpo que Saussure desprecia, es reintroducido en las mots,
rotas, desechas, resto de palabras pero sustraídas del juego de
palabras, fuera de la serie, palabras únicas, irrepetibles, palabras
insoslayables: "para poder deshacer por la palabra lo que fue hecho
por la palabra".(4)
Hacer faltar de otro modo, no sin el semblante, función de diferenciar
letras, para que "algo del lenguaje" resuene en el cuerpo. Algo,
no todo, lalengua.
"Son los efectos de lenguaje y subrayamos la 's' pues no se trata
de un efecto unívoco, otro estatuto para el lenguaje que no toma
su punto de partida en el Otro, ya que eso quiere decir que no hay metalenguaje.
Efectos de lenguaje, son distinguidos de a uno, soslayando la polisemia
del significante que acepta los juegos de palabras que la escansión
universaliza".(5)
Lo distinguimos del singular "efecto de lenguaje" que es presentado
en Posición de lo Inconsciente como el primer movimiento "en
que consiste el fading constituyente de la identificación del sujeto
en el que la causa del significante lo hiende". En este texto en
particular efectos de lenguaje deja notar la discontinuidad del tejido
de lo inconsciente que por ser de la letra es por trozos que alcanza algo
de lo real, escritura disociada del habla con estatuto y función
distinta. Letra en lo real, por su valor de fonetización y en la
translengua.
Efectos, en plural, lo situamos como el segundo movimiento de separación,
corte, mas no del sujeto consigo mismo, sino con el campo del Otro que
no por inexistente es ineficaz. Pulsión -en tanto límite-
por que 'separare' es tanto engendrarse a sí mismo, como traer
algo nuevo al mundo.
Si lalengua es una por una es porque su condición es la autorreferencia
del lenguaje por lo que el análisis conducirá al nonsensical
que nos constituye ya que de lo que se trata es llegar al ausentido por
lo que hacer poesía no es hacer el verso. Es escritura poética,
no poesía hacedora de lo bello o de lo feo, sino por el procedimiento
que la caracteriza, versión Real del agujero en su troumatismo,
de agujero Real, no Simbólico, traumatismo del agujero, un cambio
de letra cambia el sentido, efecto de agujero que agujerea el sentido.
"Lo inconsciente son palabras" (6) que son en el límite,
inconscientes, no sin el goce que estas conllevan. Palabras en el límite,
quiere decir que algo debe ser retirado, puesto de lado, para efectuarse
en posición de límite. Algo debe ser retirado de la propia
palabra, desarticuladas como tales, deshilachadas.
Palabras "hors-sens", corte del sentido que invita a la invención
y al significante que Lacan llama 'nuevo', y que se distingue de aquellos
recibidos del Otro y que la intervención del analista intentará
reducir (no sin servirse de lo Imaginario-Simbólico). Significante
nuevo, y no nuevo significante, no algo a reencontrar, re-sonar, sino
algo que suena por primera vez. Así entendemos que se abre una
vía para que el más allá de lo que fue dicho haga
una interpretación como un decir que admite la inexistencia del
Otro.
La palabra rota, deshecha, alberga el unheimlich ya que al introducir
el sonido coloca al elemento fónico como la materia viva del lenguaje.
La condición para escurrir el sentido que situamos entre I y S
es la mortificación, estropeamiento de la palabra que lejos de
sacrificarla la dignifica elevándola a la condición de lalengua.
Así, el goce se deposita en lalengua por un real que posibilita
un pasaje, de lo referencial del lenguaje a lo autorreferencial de lalengua.
La economía del goce da su entrada a lo sexual de lalengua separando
dominios que nada tienen que ver. Lo que del lenguaje resuena en el cuerpo
jerarquizando el sonido, no del significante que se modula en la voz,
sino los tonos, entonaciones diferenciadas y timbre que por medio de la
voz serán eficaces entradas de lo real en la praxis.
Si "Los psicoanalistas forman parte del concepto de inconsciente,
puesto que constituyen aquello a los que éste se dirige [
]".(7)
Nuestra lectura intenta dar cuenta de esta mutua implicancia poniendo
en juego el hacer -al formar parte- a lalengua en su escucha y la transferencia
como su efecto, siempre y cuando otra cosa se escuche.
La fonetización de la letra violenta la identidad de los fonemas.
Este es un privilegio de la pulsión invocante ya que la voz como
su objeto, se define por una alternancia que es su estructura misma. Así
la intervención del analista por medio del sonido atonta el poder
adormilante del significante abriendo la vía de lo Real.
El analista "hace", al formar parte del concepto de lo Inconsciente
a lalengua, tanto poniendo límite a las palabras como haciendo
uso de las palabras en su límite, la transferencia será
su resultado.
Referencias bibliográficas.
1. J. Lacan, Séminaire "L'insu que sait de l'une-bévue
s'aile à mourre", 24, clase inédita.
2. J. Lacan, "L'étourdit", Escansión Nº 1,
Paidós, Argentina, 1984.
3. J. Lacan, "Propos sur l'histèrie", Petits écrits
et conferences, 26/2/77.
4. J. Lacan, Séminaire "Le moment de conclure", 25, clase
inédita.
5. R. Harari, "Invención poética ? Invención
psicoanalítica", Polifonías. Del arte en psicoanálisis,
del Serbal, Barcelona, 1998, p. 95.
6. J. Lacan, "Propos sur l'histèrie", Petits écrits
et conferences, 26/2/77.
7. J. Lacan, "Posición de lo inconsciente", Escritos
II, Siglo XXI, México, 1966.
|
|