|
De una alienación posible del cuerpo (real) en favor
del rasgo unario
SZMIDT Sylvia
Inaugurado el nuevo milenio irrumpe en el mundo la noticia de que el
mapa genético habría sido descifrado casi en su totalidad,
con la proyección de que la ciencia podría operar corrigiendo
un defecto en la secuencia de los nucleótidos (bases químicas),
ya que dicho desorden tendría por consecuencia alterar la función
específica de ese gen. Es decir una composición defectuosa
determinaría que la proteína codificada por él, o
no se fabrique, o se fabrique mal y produzca cualquier tipo de deficiencia.
Sabemos asimismo que las células poseen un mecanismo intrínseco
denominado Apoptosis, que es una muerte celular programada que se produce
por causas internas. Estos genes están distribuidos en las células
somáticas de los organismos multicelulares, se ha descripto que
hay un gen que activa la muerte (ICE) y un gen que la inhibe (BCL2).
El cáncer sería una consecuencia de la falla de este mecanismo
dando lugar a la proliferación y supervivencia de células
que lesionan el organismo.
Seguidamente pasaré a relatar tramos de dos casos clínicos
que guardan alguna conexión con el cáncer y que no han cesado
de pulsarme. El primero se trata de una paciente de cincuenta y seis años,
Betty, que consulta para que yo autorice su tercer implante de mamas,
luego de dos fallidos, ya que su médico exige para realizarlo,
un salvoconducto psicológico como condición para su realización.
Hace algunos años la paciente cuida celosamente a su madre en su
lecho de enferma quien padece de metástasis generalizada luego
de que años antes le fueron extirpadas sus mamas por padecer cáncer.
En un momento terminal de esta convalecencia siendo atraída por
un ronquido diferente Betty se acerca a la enferma, a quien describe como
sublime, y pronuncia: -"mamá soy yo, chiquita". Relata
que su madre responde a estas palabras con un suspiro que fue su último
aliento, quiero destacar que la paciente describe esta escena con dulzura,
con tono etéreo como si hubiera expirado ese aliento en un momento
atemporal de embriaguez aplacadora.
"(el sobrenombre de Betty en el seno familiar es chiquita)".
La paz de Betty prontamente se conmueve bajo la sospecha de que su displasia
podría convertirse en cáncer si no le amputan las mamas,
logra en sus largos peregrinajes hospitalarios convencer a un cirujano
para que lleve a cabo la tan deseada extirpación con el consecuente
implante de postizos. Fallidos éstos por rechazo tiempo después
la paciente inicia una acción legal contra la entidad que la provee
de mamas sobre-puestas aduciendo que el rechazo es consecuencia de un
desajuste de medida, había según la paciente un desacuerdo
entre los postizos (nombre-sobre) y su caudal para contenerlas decía:
-"
eran muy grandes
".
Indudablemente esta identificación al otro no encontraba lugar
de sujeto suficiente para albergar algún nombre.
Betty seguirá intentando, tiene en el barrio dentro de su comunidad
al rol de la buena samaritana a quien se convoca cuando algún miembro
requiere hospitalización, cuidados intensivos. Dice :-"
a
un enfermo hay que asistirlo hasta las últimas consecuencias
",
seguramente Betty supone que en ese instante de interrupción biológica
pudiera acaecer el inicio de un lugar que le permitiera contarse a sí
misma, pero ello no ocurre con la muerte de un semejante. De todas formas
Betty sabe de la inauguración de un sujeto por el significante
y del exilio a un no ser por la imposibilidad de significarse a sí
mismo, este tránsito es lo que nuestra paciente nos pone en acto
de manera ejemplar.
Otra paciente con la cual sostengo algunas entrevistas era derivada por
el servicio de ginecología porque consultaba compulsivamente para
que le extirparan el útero porque presentía que desarrollaría
un cáncer, en sus palabras: -"
si me vacían ya
está, me quedo tranquila
".
Relata que le han practicado una conización de cuello de útero
por causa de un HPV sin atención, por una falta de advertencia
de que requería tratamiento precisamente cuando consulta ginecológicamente
interrogada porque no puede ser madre. En esa ocasión le afirman
que puede ser madre en cualquier momento, cuando intento precisar en el
tiempo estos hechos dice que su hijo tiene cinco años y medio y
que de la conización hace cuatro.
Relata que su madre ha perdido seis embarazos previos a su nacimiento.
Cuando le pido que me hable de su madre no puede hacerlo afirmando que
todo lo que tiene de bueno y de malo es de su padre, insisto sobre el
particular y someramente la describe casi inmóvil y ciega arrumbada
en la cocina, víctima de diabetes, casi un despojo humano. Todo
lo que ella no es. Sólo que su hijo, quien en la actualidad concurre
a un colegio de doble escolaridad, diagnosticado y medicado por hiperkinesis
pasa gran parte del día en ese colegio y en su hogar por las noches,
el niño padece de insomnio y ella lo acompaña tratando de
calmarlo, de con-tenerlo.
Es imperativo rescatar de estas presentaciones que ambas pacientes hablan
de ser madres, nombramientos y seguidamente desarrollan la idea de que
requieren un "vaciamiento".
Dice Lacan en el seminario de los cuatro conceptos, el Otro es el lugar
donde se sitúa la cadena del significante, es el campo de ese ser
viviente donde el sujeto tiene que aparecer. El advenimiento de un sujeto
a su propio ser por la vía del significante se inaugura con una
falta, el significante está primero en el campo del otro.
Si todo signo representa algo para alguien el significante representa
un sujeto para otro significante. El significante unario, el primero,
surge en el campo del otro (alienación), el segundo tiene como
efecto la afanisis, es decir la división del sujeto. Mediante la
separación, el sujeto encuentra el punto débil de la pareja
primitiva de la articulación significante ya que es en esencia
alienante. En el intervalo, entre estos dos significantes se aloja el
deseo que se ofrece a la localización del sujeto en la experiencia
del discurso del Otro.
¿Puede el cáncer pensarse como la instancia de la letra
en el campo del cuerpo en la procura de ese espacio para el alojamiento
del sujeto?
|
|