resucitación del tejer existencial

SAIEGH Ricardo


[...] selon les détours que l´inconscient y fait chemins
à revenir sur ses pas.
(J. Lacan, Télévision, 1973)
1
reapertura de la causa

Expongo algunas experiencias a partir de un proyecto que un conjunto de psicoanalistas iniciamos hace unos quince años acerca de las estructuras del tiempo y que actualmente toman como cauce las aportaciones psicoanalíticas a la reconstrucción del tejido existencial conjeturado como conexión de operaciones de parentesco, de sexuación y de la polis.
[...] Cuando un sujeto ha perdido su condición, eso puede propiciar u obturar el análisis de la pérdida desde la complejidad edípica. [...] Entonces nuestro compromiso en la clínica psicoanalítica se encuentra en las complejas relaciones entre la identificación generacional, la identificación sexual y la identificación social

2
resuscitar el aserto del tiempo

Para abordar la resucitación del tejido existencial, he de partir del historial de un analizante -al que he de llamar Faustino-, que acudía al análisis -de esto hace tiempo-, con un hondo dolor por tener que volver a exponerse a unas pruebas sobre su condición cuando estaba convencido de que ya las había pasado. Relataba cómo, después de haber peligrado su existencia, salir de prisión y partir al exilio, y luego del retorno a su tierra de nacimiento, se encontraba teniendo que volver a comprobar su condición humana, desde lo más elemental de la convalidación de títulos y herencias hasta su condición familiar y sexual. Expresaba la intensa soledad y tristeza que le causaba tanta injusticia. Supuse entonces que cabía abordarlo -desde los relatos bíblicos o desde el Moisés de Freud-, como una versión contemporánea de Abraham o de Job o como los momentos de desesperación del Fausto de Goethe. De allí el nombre asignado.
[...]Fué luego de un tiempo transcurrido desde el comienzo de su análisis cuando lo conjeturé como otro pasaje por el aserto del tiempo lógico: si resucitar el tejido existencial era el envite, si se constituye un tejido social por el hacer de los concernidos en el aserto del tiempo, ante una crisis corresponde resuscitar las conexiones entre las vinculaciones de parentesco, de sexuación y de la polis en ese tejer.

3
actualidad del tiempo lógico

En tanto el modo de recibir este enigma marca nuestra condición, he de retomar el texto de J. Lacan de 1945 Le temps logique et l'assertion de certitude anticipée.
[...] Medio siglo después su actualidad es impactante: desde los debates sobre la condición humana y la libertad y desde los testimonios de supervivientes, aquello que se presenta como pérdida de la condición y requiere la recuperación de la condición civil, a medida que emerge el deseo por el análisis y la perelaboración inconsciente, llama a reescribir la paradójica condición de exsistencia a partir de la generación y la sexuación.

4
herencia y transmisión

En unas jornadas sobre las psicosis en la infancia, en 1967, Lacan recuerda que para que eso ocurra hace falta el trabajo de al menos dos generaciones. Se puede considerar esa antigua afirmación sobre las generaciones porque hacen falta más de dos operaciones para el trenzado (l'insu que sait de l'une bévue s'aile à mourre 14-XII-76) y proseguir la exploración por las mutaciones en la transmisión que condicionan las estructuraciones clínicas. [...]Recordar que en sus etimologías, símbolo y síntoma vienen de conexiones entre acontecimientos; que la simbolización es la realización de un acto conjunto del cual el símbolo es testigo. Por su parte síntoma viene de la intersección de varios conjuntos, encrucijadas de diversas trayectorias. Símbolo y síntoma entonces como lo que queda de una conjunción.

5
la partida

Aunque aparentemente la cuestión del enigma es algo trillado en el quehacer analítico sigue siendo de fuerte valor. Sea desde el relato abrámico o mosaico, desde la tragedia edípica o la épica faustiana, eso insiste: ¿Qué escuchaba Abraham decir a su Dios respecto de su hijo? ¿Qué recibía Moisés para transmitir a su pueblo? ¿Cuál era el enigma de la esfinge en el mito edípico?¿Qué preguntaba el director de la cárcel en el aserto del tiempo? ¿Qué escuchaban Freud y su hija del hijo y del nieto? ¿Cómo se vinculan las dos cuestiones que deja Freud en su legado -qué es un padre, qué quiere la mujer- con la cuestión del hijo? ¿Qué escucha cada uno en el Che vuoi? ¿Qué escuchaba Faustino?
[...]Por esas sendas accedía a reescribir por perelaboración los modos de presentación de la falta en el Otro donde lo decisivo era la mutación de la cuestión transitando entre responder al imperativo de goce del Otro, enajenarse como falo del Otro o propiciar la dialectización del Che vuoi -qué (me) quieres-, de la demanda del Otro.
[...]al modo de la prueba del aserto del tiempo en la que, por suponerse negros llegan a asertarse como blancos y, por suponerse no relacionados logran, existencialmente, por una lógica que no se reduce a la formal, hacer tejido borromeo. Protoafirmación que, en los tiempos de simbolización discursiva -indicados por las dos escansiones significantes-, podía ser confirmada o renegada evocando así los distintos momentos de pasaje por la complejidad edípica tal como lo descubre Freud. Tal vez, las combinaciones de blancos y negros, remitían a la sexuación y al atravesamiento de la alienación, la locura y la neurosis.

6
el tejer existencial

La experimentación del texto del tiempo lógico depara sorpresas. Por ejemplo, un hallazgo elemental es descubrir que la prueba de identificación que propone el director de la cárcel puede conducir tanto a la salvación por resucitación de la complejidad como a la perpetuación de la prisión. Si la instigación lleva a que se perpetúe una causalidad eficiente, formal o final, no salen tres. Si hay atrapamiento en las intenciones del carcelero se instala lo paranoide. Si son conciencias simétricas y dominan los ideales, las certezas, las realidades y sentimientos yoicos, hay cierre y detención o enfrentamiento mortífero.
Y si, aun siendo tres, no hay tercero de la ley, tres más uno, si se forcluye la sexuación y el tejer simbólico del tiempo discursivo, hay psicología de las masas, no salvación por resucitación conjunta.
Como contrapartida, en el aserto del tiempo ocurren un conjunto de operaciones por la que tres personalidades son forzadas a hacer tejido borromeo desde la complejidad. Descubrir cómo opera allí la transferencia con y por el sujeto supuesto es decisorio. Sólo cuando el director y los tres presos mueren en parte como personalidad pasando por la lógica del inconsciente, por la sexuación y el parentesco -indicada por la conexión del uno del significante con el objeto parcial de goce en la trama de las escansiones significantes-, resucitan el deseo y -por el tres cardinal-, renacen a la existencia.
[...] Antes mencionaba que tal vez tras la prueba de descubrir el color del disco que cada cual lleva en la espalda se dirime una partida existencial -una caza del tesoro-, donde en el reverso de la carta de cada uno se encuentran en potencia cifras, letras y frases que han de revelarse por su combinatoria con la de los otros partícipes de la prueba existencial. Como en un juego de baraja española con las cifras de las cartas y las letras -copa, basto, espada y oro- en las posiciones de la estructura con las combinaciones resultantes. Jugando los tres primeros tanto las conexiones del hijo, la madre y el padre como las de la mujer, el falo y el varón, más el oro -como lugar de intercambio-, jugando la baza del muerto al modo del bridge. [...] Acaso era lo que descubrían Freud y su hija en el juego del nieto. Con la cuna, la cuerda, el carretel, la criatura, la madre-mujer y el padre-varón, tal vez el fort-da anticipaba el aserto del tiempo.

7
conjunción de proyectos
Como mencioné al inicio lo expuesto es parte de una conjunción de proyectos que discurren por diferentes cauces. Uno, al que incito a quienes estas cuestiones les atañen, es el intercambio de textos y experiencias sobre la actualidad del aserto del tiempo en la subjetividad contemporánea.


(Expuesto en un coloquio sobre la cuestión del exilio que tuvo lugar en Nueva York en Octubre 1999 convocado por la Asociación Après-coup junto con Cristina Burckas, Alain Didier-Weill y Paola Mieli.)

saiegh@arrakis.es