Un estudio sobre la partícula "on" en la palabra "famillionär".

RUPOLO Héctor


No voy a afirmar que los textos freudianos son inagotables; sin embargo el hecho de que hoy volvamos sobre el famoso chiste de Heine "famillonario" y podamos encontrar con una nueva pregunta, nos deja la sensación de renovar la deuda tanto con Freud como con Lacan.(1)

"...y mi colega no debe de ninguna manera cenar con los sirvientes, el deberá sentarse a mi lado en la mesa," y que me castigue Dios, señor doctor, si no le digo la pura verdad "estuve sentado con Salomón Rothschild, y él me trató completamente como un igual, completamente famillonario".

famillonario es la traducción al castellano que hacemos concordar con el neologismo alemán creada por Heinrich Heine en sus <<Reisebilder>>, Cuadernos de viaje.

"Rothschild me trató como a uno de los suyos, por entero familiarmente"

o sea como lo hace un millonario".

Estas dos frases quedan apretadas por la condensación en el producto final que es el chiste, proceso que podría ser expresado por uno de los tres gráficos que realiza Freud en su libro: (2)

Famili är
Milionär
-----------
Familionär

(3)
En otro de los gráficos freudianos se muestra cómo la segunda frase casi desaparece, y queda como representante de ella la palabra "millionär", que ira a embutirse en la palabra "familiär".

Rothschild me trató en forma completamente famili on är


(mili) (är)

Heinrich Heine

La madre de Heine provenía de una familia acomodada e intelectual, en tanto que su padre era de origen común.. El nombre de su abuelo paterno era Chajjim Buckerburg. Dado que los judíos del siglo XVIII no llevaban apellido, Buckerburg era el nombre de la ciudad en la cual vivían.

Chajjim tuvo un segundo matrimonio con la hija de Meyer Simson Popert, acaudalado mercader de Altona. El segundo hijo de éste es Salomón, el tío de Heinrich Heine, quien juega un papel tan importante en su historia.

Su madre se llamaba Betty, y tenía un plan para su hijo primogénito que fue modificando con el transcurrir de los años. Primero fantaseaba con que fuera un general de la corte napoleónica, fascinada por las mejoras que trajo para los judíos la invasión de Düsseldorff, ciudad en la cual vivían.

Cuando la idealización por Napoleón decae, Betty pretende que su hijo tenga poder por medio del dinero. El ideal de referencia es el hermanastro del padre, Salomón Heine. Cuando Heinrich muestra que es tan inepto para una cosa como para la otra, trata de convertirlo en uno de los jurisconsultos mas importantes del mundo.

A todo esto, el padre de Heine gustaba de hacer citas en verso y filosofar. Betty despreciaba dicha actividad, al extremo de prohibirle a Heinrich la lectura y la versificación. Betty definia a un poeta como …" un pobre diablo que hace versos por unas monedas y siempre muere en el asilo".

La metáfora <<familiär>> y su eficacia

Ordenemos los significantes que operan en el engendramiento de este neologismo, con la fórmula de la metáfora. Ubicamos a <<Famillonär>> como el significante que está por encima de la barra en la parte izquierda de la fórmula de la metáfora.

Por otro lado, <<Millionär>> es el significante que se escucha preponderantemente en el chiste. <<Millionär>> esta en el mismo nivel que <<famillionär>>, es decir por arriba de la barra pero ahora en la parte derecha de la fórmula. El significante que pasa bajo la barra, es lo reprimido, en este caso la palabra <<familiär>>.

Veamos como queda la fórmula:

famillionär millonär
_________ _______

familiär         x

Entonces, <<famillonär>> es el significante sustitutivo de <<familiär>> en la medida en que<<millionär y militär>> empujan de la serie metonímica <<familiär-militär-millionär>> a la palabra <<familiär>> debajo de la barra.

¿Qué quiere decir que el <<familiär>> quede debajo de la barra? ¿Que otra cosa puede querer decir que el poeta Heinrich Heine logra despegarse, si no totalmente, al menos en parte, de su historia familiar, escribiendo?

Produce este <<famillionär>> en la escritura, escribe los <<Reisebilder>> y su historia deja de ser una historia familiar, efectuación de la metáfora, es la historia de Hirsch-Hyacinth con Salomón Rothschild, no es la historia de él con su tío.

Este deseo de la madre de que él sea famoso, -fames, -hambre, es una constante en su vida; sin embargo, con este deseo de la madre él hace algo, realmente llega a ser famoso, pero, ¿de qué manera es famoso?, haciendo pasar lo familiar abajo de la barra, es decir, quedando lo familiar reprimido.

No es Heinrich Heine quien produce este chiste que se hace famoso, sino que esta formación neológica, este chiste es el que produce a Heinrich Heine como poeta, haciendo que lo <<familiär>> quede reprimido por debajo de la barra.

La partícula "on"

Muchas veces nos preguntamos por qué Freud hacía la siguiente separación en el gráfico que ya citamos anteriormente:

famili on är

(mili) (är)

¿Por que aparece esta separación de la partícula on?
Veamos lo que nos dice Freud:

"...Esta es entonces constreñida a desaparecer, en tanto su componente más importante, la palabra <<Millionär>> que fue capaz de rebelarse contra esa sofocación, es introducida a presión..."

Destaquemos las expresiones de Freud: sofocación, introducida a presión.

Por medio de esta partícula "on" algo se rebela contra el ser sofocado, pero al mismo tiempo algo allí se revela del orden de la estructura.

El <<millionär>> podría haber sido sofocado por lo <<familiär>>, pero por una rebelión que podríamos ubicar en estas letras "on", algo pasa, y nos revela la estructura de este significante <<famillonär>>.

La partícula "on" que pasa a integrar la palabra <<famillonär>> es la misma partícula final de la palabra Salomón, de Salomón Rothschild, el personaje del chiste. Ahora bien, no podemos olvidar que este personaje esta allí sólo para sustituir a quien fue el tío de Heine, Salomón Heine, con quien Heinrich tuvo una relación de hijo a padre. Salomón Heine era quien mantenía a Heinrich, le daba dinero para vivir, el rico, el rico millonario, de quien Heinrich Heine espera una mujer, una de sus hijas, este era el <<millionär>>.

Para finalizar vamos a arriesgar la siguiente pregunta:

¿es posible que la producción de este significante <<familionär>> nos permita ubicar allí algo del "Nombre del padre" para Heine, en virtud de esa partícula "on" en tanto que terminación de Salomón, que es la forma de terminar con Salomón, pero no sólo de Salomón, su tío, sino también su padre, que se llamaba Simson.

(1) Agrego a Lacan porque él también se dedicó a este chiste exhaustivamente en su seminario "Las formaciones del inconsciente"
(2) Freud aclara que utiliza tres tipos de letras, las negritas para señalar las sílabas comunes a las dos palabras, y las redondas y bastardillas para diferenciar las componentes, además excluye la letra "l" debido a que no posee valor de pronunciación.
(3) Hacemos la aclaración que debido a que este texto circulará en tres idiomas diferentes hemos elegido para las palabras del chiste de Heine las palabras en alemán, asi como las referencias a los nombres del tío y el padre.