Note de lecture

El trabajo presentado por Daniel Zimmerman que me ha sido enviado para su lectura se titula "CASTELVETRANO, UN OLVIDO REVISITADO". Tal como el título indica, se trata de una serie de consideraciones relativas al ejemplo que Freud introduce como agregado en 1911 a su "Psicopatologia de la vida cotidiana" en el apartado "olvido de nombres y series de palabras".
Los primeros dos párrafos que ofician a modo de introducción, donde no aparece ninguna hipótesis explícita, permite inferir el propósito del autor, cito textua: "..el olvido del nombre Castelvetrano..........permite verificar de manera privilegiada como el "metabolismo" del significante constituye el resorte de las formaciones del inconciente". El recurso de la metáfora en cuestión "metabolismo", indica el modo de considerar por parte del autor el estatuto del significante.
A renglón seguido releva textualmente la razón que Freud nos da y que justifica la presentación de este ejemplo de olvido. "Un complejo personal que domina al sujeto en un momento determinado puede producir en dicho momento y en cuestiones apartadas de su propia naturaleza, el olvido de un nombre".
En este punto me permito introducir el primer comentario, como aquello que podría ser motivo de discusión particularmente en los ejemplos que puedan considerarse "autobiográficos".
1) La necesidad de establecer una distinción entre la persona de Freud, y Freud como el nombre de un discurso, dicho de otro modo , discernir a Freud del sujeto al cual el complejo personal concierne. La mención alude a una cierta esquizia entre las cuestines personales y la naturaleza del sujeto en cuestión. Me refiero al sujeto del olvido, que no se superpone con la persona de Freud, el sujeto que se corresponde al olvido como función.
2) Cuales son los alcances de las consideraciones "autobiográficas"?
La primera parte del trabajo aparece precedida por un epígrafe que autor denomina "LA TRAMA DEL COMPLEJO". En este apartado tampoco encontramos una hipótesis explícita, se trata mas bien de consideraciones que se apoyan en la secuencia de las permutaciones , fragmentos, anagramas y traducciones a partir de los sustitutivos que aparecen en lugar del nombre olvidado. Según el autor, de como se despliega la trama del complejo, destacando la dimensión de creación que el trabajo del olvido produce. Encontramos allí una articulación implícita entre los sustitutivos y el rebus, aquello que entra dentro del alcance de la función de los sustituvos, y que llama a la interpretación, da lugar por esa vía a la entrada del sujeto.
Se puede desprender como propósito del autor relevar la articulación entre la determinación del complejo y el engendramiento de sentido, producido en las secuencias que se pueden producir en la fragmentación y descomposición del deletreo propio de los elementos significantes. Se pueden relevar en este apartado como elementos a considerar:
1) La determinación del significante y la función de los sustitutivos.
2) La instancia de la letra en el inconciente.
3) Los alcances de la reciprocidad que aparece en los interlocutores comprometidos en este ejemplo, que configuran el contexto planteado en términos de la vejez - juventud.
La segunda parte esta presentada bajo el título "EL HORROR DE LA MUERTE". Comienza con el relevamiento de un comentario de Freud que aparece en la presentación de este olvido y que el autor reproduce fragmentariamente, cito textualmente el párrafo en cuestión: "-Seguramente - dijo - el olvido se debe a que la parte final del nombre, o sea vetrano , me recuerda la palabra veterano, pues sé que no me gusta pensar en la vejez y reacciono con extraña intensidad cuando se me hace recordar". A partir de allí, el propósito del autor es interrogar el enigma del deseo de Freud. Se apoya en dos cartas que dirigidas por Freud a Jung y que aluden al olvido en cuestión.
En una de ellas hace alusión a la fuente de este olvido volviendo a mencionar lo que llama su "complejo de vejez", cuya base erótica ya le ha mencionado en otra oportunidad.
En la otra haciendo alusión a la oposición (Giovane - Veterano) , lo explica apelando al mito del dios anciano que desea ser sacrificado para resucitar rejuvenecido en el nuevo.
El autor acertadamente no pretende decidir por ninguna de ambas referencias, sino destacar como bajo el modo del sacrifricio cobra presencia la muerte. Poniendo el acento en la parte fi nal del trabajo la preocupación presente en varios puntos de su obra por parte de Freud por el futuro del psicoanálisis. Cito textualmente el párrafo final: "En su anhelo de resurrección Freud desconoce precisamente que , como cualquier otro, él vive de ser mortal".
Es interesante destacar que el autor no dice "como cualquier otro", sino que como cualquier otro , es allí en ese que el lugar de excepción atribuido a la persona de Freud, dado que al nivel de la persona de Freud nadie podría suponer lo contrario, otra cuestión es lo que concierne al discurso , lo que podemos considerar al nivel de la causa del olvido, precisamente lo que concierne al deseo de Freud, o mejor dic ho, lo que el nombre Freud implica como deseo, ni mas ni menos que el psicoanálisis mismo.

lecture de GABRIEL LEVY