|
Note de lecture El autor nos hace conocer, a través
de un relato de la clínica, un particular comienzo de transferencia, al
mismo tiempo que introduce hipotesis acerca de la fobia, el inconciente y el lugar
de la falta. Se trata de una analizante con intentos de suicidio y que caracteriza,
en su síntoma, como "sin domicilio fijo". Define su posición
subjetiva: fóbica. La hipotesis del autor en ese punto es la siguiente:
Fobia, "cortocircuito del Edipo que supone un pasaje de lo pre-edípico
a lo post-edípico. Obligada a volver a los alrededores del Edipo a fin
de que la cura exista". Describe así lo particular de su discurso:
"montaje en simetría, espejo, repetición de nuestro cara a
cara, lo escópico dispone su discurso, ella es pintura, cuadro en sus palabras" La
analizante lo dice así: "cuando Ud. no esta ahí, Ud. no es
"gente", sino que Ud. es yo". (En este punto, supongo que el autor,
al señalar gente entre comillas, se refiere a un juego de palabras que
alude al nombre propio del analista, aunque no es así explicitado). Si,
en cambio, nos dice el autor, que ella altera "mi nombre, mi apellido, en
cuyo lugar de significante cualquiera monta su discurso acerca de los atributos
de la profesión del padre". La posibilidad de la entrada en
transferencia posibilitada por el objeto de peluche, objeto transicional tal vez,
objeto contrafobico, objeto separador, no lo es sin el juego significante alrededor
de los nombres propios de la analizante y del analista, juego que aparece tanto
en el objeto de peluche como en el sueño de las dos "i". Esta
formación del inconciente es la que abre la vía hacia el recuerdo
que "vio" de las gemelas y de " Mingele". Alteración
de otro nombre propio que reduplica el anterior. Lo especular es marcado
en el texto como muy importante en este comienzo de análisis. No pude menos
que recordar el magistral relato de Freud acerca del pequeño Hans, con
las consideraciones que Lacan y otros analistas han realizado posteriormente,
en referencia a las vicisitudes que se marcan en el texto en relación a
la imagen especular, como Hans "es" el caballo, al mismo tiempo que
el caballo es el objeto fóbico y también el significante de la fobia.
En este material clínico, aunque no estamos frente a una fobia infantil,
en contramos: el peluche, seguramente un animal, que presta la forma y el nombre,
para ser, sucesivamente, objeto transicional, objeto contrafobico. Tal vez significante
de la fobia, aunque ello no está dicho. Permite, en este caso, que allí
algo se enganche para permitir la transferencia. Pero ¿cual transferencia?
En qué lugar queda situado el analista? El autor marca el "mal
mirar", origen de la inadecuación del sujeto y su imagen. Luego
nos dice: "lo que yo entiendo acerca de su padre, es que su objeto de goce
no es lo femenino, sino la mujer como tapón de su castración. De
ahí el llamado a una cierta mirada para acceder a la castración". El
padre no termina de hacer de la madre de ella una mujer. Pregunta: "es
acaso lo femenino objeto pregenital que pasa directamente a lo post-edípico?
El peluche y el estilo de discurso de esta mujer son un recurso a un falo de sustitución". La
paciente pone a prueba el deseo del analista con ausencias: "repetición
en la realidad de agujeros y signos de desfondamiento de su discurso"......
"la reedición de sus síntomas en ausencia me indicó
lo esencial de la función del padre. Estas ausencias eran pasajes al acto
de la realidad misma del inconciente, de la transferencia.....La simetría
escópica se revela equivalente, por medio de las ausencias, al desfondamiento
de la función paterna de la que ella es sujeto" En su discurso
se traman dos corrientes: Thanatos, su padre ligado al trabajo que aquel realizaba
siendo ella niña, y Eros, su vida, su pintura. ¿Salida de la fobia?. "El
estilo de su discurso: hablaba en capas de palabras, evocando el acto de pintar".
Yo digo: ¿el pintar es para ella domesticación posible de la pulsión
escópica? El autor nos dice que es creación, pero en lo que se refiere
al psicoanálisis. El autor termina diciendo: "dimensión
de la castración ¿ no es el inconciente momento y lugar donde la
palabra en un saber propiamente no sabido cesa de pensar? De esta falta de saber,
el sujeto del inconciente viene a ser el reflejo. Ello seria relativo a esta denegación
en la que el juicio de atribución preexiste al juicio de existencia: el
inconciente es primero lugar de una falta antes de existir". Algunas
apreciaciones para terminar: a la dificultad de entender un texto clínico
que tiene su juego significante en otro idioma que el del lector, se agrega la
dificultad de "leer", en vez de "escuchar". ¿Es
simetría, acaso, de la expuesta por el autor de lo sucedido en este comienzo
de análisis? ¿Es acaso el estilo discursivo de este texto marcado
por el estilo de aquel análisis?. Cuando la analizante dice: Ud. me
escucha a través de ellas, la tela, el polvo, pero yo no las veo",
refiriéndose a capas de palabras que aparecen en un sueño, no puedo
menos que pensar que hubiera sido necesario a mi lectura algún otro significante
que yo pudiera "ver". En relación a la clínica, me
hubiera gustado saber mas acerca de la articulación de esta fobia con los
intentos de suicidio que parecen remitir al comienzo de las entrevistas.
lecture
de MARIEL ALDERETE DE WESKAMP | |