Note de lecture

En la Conferencia de Ginebra sobre el Sintoma, en respuesta a una pregunta, Lacan hace una indicacion a primera vista sorprendente respecto a la cura de la psicosomatica: podemos esperar que el inconsciente, la invencion del inconsciente, pueda servir para algo?. (1)

Voy a intentar desplegar como podria entenderse esta afirmacion, ya que creo encontrar alli, efectivamente, una recomendacion lacaniana précisa acerca del abordaje clinico de la dificil cuestion del fenomeno psicosomitico, en la medida en que no es una formacion del inconsciente.

A mi modo de ver, esta afirmacion de Lacan de 1973 puede argumentarse desde la logica desplegada desde el Seminario XI respecto del surgissement del significante en el campo del Otro, con sus consiguientes efectos de aliénation n y afanisis. Es en el contexto de estas reflexiones que Lacan va a plantear que en el fenomeno psicosomatico la induccion significante a nivel del Sujeto ha transcurrido de un modo que no pone en juego la afanisis del Sujeto?. Y un poco mas adelante reitera que alli ya no podemos mas tener en cuenta la funcion afanisis del Sujeto?. (2)

A los fines que nos ocupan, entiendo que es conveniente diferenciar el efecto? afanisis en tanto efecto de la alienacion significante, y definido por Lacan como la desaparicion del Sujeto bajo los significantes que lo representan de la funcion? afanisis, que seria un tiempo posterior y que consistiria en la puesta en juego de esa desaparicion.

Esta funcion afanisis " que no puede ya ser tenida en cuenta en el fenomeno psicosomatico consiste en interrogar los significantes de la demanda del Otro con la propia desaparicion (aprendida en el tiempo precedente, el tiempo de la alienacion significante) ¿puedes perderme?

Solamente la puesta en juego de la funcion afanisis permite descompletar la induccion significante proveniente del Otro; asi, mediante la funcion afanisis el Sujeto ataca la cadena significante del Otro en su punto mas debil, el del intervalo(3), haciendo aparecer alli el deseo del Otro, mas alli de su demanda.

Es en la lúnula que intersecta la falta del Sujeto y la falta del Otro que Lacan nos enseña a situar al Incosciente.

Por el contrario, cuando la funcion afanisis no puede ser puesta en juego, es decir, cuando los significantes del Otro no pueden ser interrogados, no puede aparecer el intervalo entre S1 y S2 y la primera pareja de significante se solidifica, se holofrasea? (4)

Creo que la particularidad del fenomeno psicosomatico consiste en que, cuadro esto sucede y cuando ademas esa induccion significante no interrogea tiene la caracteristica de interferir con una funcion biologica, esta puede verse afectada.

Al igual que en el caso del perro de Pavlov, quien al no ser hasta el presente un ser que habla, no esta destinado a poner en cuestion el deseo del experimentador? (5) , tambien en el parletre, el goce del Otro puede ser vehiculizado por una demanda que "lejos de recortar un objeto pulsional- apunta a lo real del cuerpo y que, al no ser interrogada se vuelve holofrasica, pudiendo de este modo afectar una funcion biologica.

Sin embargo, no es el significante holofrasico quien produce directement la lesion, cosa que seria dificil de pensar, solamente tiene la capacidad incuestionable de alterar la funcion biologica. Por lo tanto, a los fines de pensar nuestra incidencia clinica desde el psicoanalisis, creo que es valido diferenciar un primer tiempo en el que la induccion significante holofrasica puede alterar el ritmo y normal desempeño de una funcion biologica, y un segundo tiempo, en el que ese funcionamiento alterado, dislocado, puede lesionar lo real del tejido. Basta con pensar en las consecuencias que puede tener sobre el organismo, p.ej. que la secrecion gastrica -destinada a desintegrar un trozo de carne- actúe ante el sonido de una Campana erosionando las paredes del estomago.

Ahora bien, si esta cuestion nos interesa es porque, como sabemos, funciones biologicas hay muchas, desde el sencillo ejemplo de la secrecion gastrica del perro de Pavlov hasta las mas complejas regulaciones del sistema autoinmune y podemos suponer que todas ellas podran verse afectadas de este modo. (6)

Cual sera la funcion biologica elegida, dependera seguramente de las modalidades de goce del Otro, sea sobre el aparato digestivo, respiratorio, la incidencia de la mirada del Otro sobre la piel, etc. Esta presencia del Otro sobre un cuerpo al que no permite funcionar solo, iniciada probablement en un tiempo en el que el Sujeto no cuenta aún con recursos como para interrogar ese goce, hace que esa funcion biologica dificilmente pueda ser olvidada como para adoptar un funcionamiento autonomo.

Sin embargo, tambien existe otro tipo de lesiones en las que el goce del Otro no se concentra en una particular funcion del organismo, sino que ejerce sobre el Sujeto una presion que al no ser interrogable se hace gualmente excesiva. ¿Como pensar por ejemplo la hipertension arterial, las afecciones cardiacas o las enfermedades autoinmunes? Tal vez en estos casos la presencia del Otro produzca esa perplejidad organica comunmente conocida como stress?, a la que Lacan se refiere en el Seminario X, y que tendra asimismo la capacidad de alterar los distintos organos involucrados. (7)(8)

Volviendo entonces a nuestra pregunta de inicio, diremos que, cuando una demanda del Otro, algún acontecimiento traumatico, alguna perdida sufrida por el Sujeto, alguna irrupcion de lo Real no pudo ser interrogada y no aparece en consecuencia el intervalo entre los significantes, esos significantes habran dejado de comportarse como tales, habiendo pasado a ser puros signos plenos de sentido. Ya no seran aptos asi, para producir metafora ni metonimia, y en consecuencia ya no podran ser tramitados mediante las formaciones del inconsciente. Seran signos holofrasicos que habran dejado fuera de juego al Inconsciente que debera ser reinventado en el analisis.

No poder responder con la liviandad del significante, con la equivocidad del significante, produciendo formaciones del inconsciente, deja al sujeto indefenso y la demanda del Otro puede impactar directamente sobre el cuerpo. A mi entender, no se trata entonces en el analisis de interrogar la lesion, sino de interrogar esa demanda holofrasica que no pudo ser interrogada por el sujeto. ¿Que fue lo que funciono como signo y provoco que el inconsciente quedara fuera de juego?

Creo que la idea es poder interrogar ese signo, reintroducir alla la dimension del significante y del malentendido, poder levantar el peso aplastante del signo que no pudo ser cuestionado. Interrogar esas demandas junto al Sujeto, como para que puedan ser tramitadas por la significante y de las formaciones del inconsciente.

(1) J. Lacan - Conferencia de Ginebra" Intervenciones y Textos II Ed. Manantial
(2) J. Lacan - Seminario XI Capitulo XVII (Respuestas) (Ecrits, Ed. Du Seuil)
(3) J. Lacan - (Posicion del Inconsciente, Escritos II Siglo XXI) Separare, se parare: para guarecerse del significante bajo el cual sucumbe, el sujeto ataca a la cadena, que hemos reducido a lo mas justa de un binarismo, en su punto de intervalo. El intervalo que se repite, la mas radical estructura de la cadena significante, es el lugar frecuentado por la metonimia, vehiculo, por lo menos eso enseñamos, del deseo.?
(4) J. Lacan Seminario XI Capitulo XVIII punto 2. (Ecrits. Ed. Du Seuil)
(5) idem 4.
(6) Vease Irma Peusner Apoptosis y Pulsion de Muerte? en Cuando la Neurosis no es de Transferencia? de Haydee Heinrich " Homo Sapiens Ediciones.
(7) J. Lacan " Seminario X " (inedito) En resumen, llegar al punto en que la demanda hecha a la funcion -algo que mas recientemente y en otras areas culturales se teorio con el termino de "stress"- puede culminar, desembocar en esa suerte de deficit que supera a la funcion misma, que interesa al aparato de manera que lo modifica, mas alli del registro de la respuesta funcional, lo que en las huellas durables que engendra confina mas o menos con el deficit lesionar?
(8) Veanse las clases de Irma Peusner en el seminario Lacan<>Pavlov Hacia una logica de la respuesta psicosomatica? - Seminario inedito de H.Heinrich e I. Peusner " Escuela Freudiana de Buenos Aires, 2000. (Publicacion en preparacion)

lecture de Haydãe Heinrich