|
TORCIONES DE FEMENINO Y FUNCIÓN ANALÍTICA
MAURANO MELLO Denise(*)
En el seminário La Transferencia, se lee que el amor tiene relación
con los dioses, y si los dioses están en el Real, entonces el amor
tiene relación con el Real. La transferencia deve servir para interrogar
el objeto para saber cual és el agalma, la preciosidad oculta que
guarda en su vientre, y que funciona para el sujeto como elemento de atración
para él deseo. En tanto, si el deseo és caracterizado por
la relación a la falta, no és el objeto en sí mismo
que és lo más importante, mas las huellas que deja su pérdida.
La transferencia és testigo de lo que, en la organización
subjetiva del paciente, és comandado por este objeto llamado a
pequeño. En consecuencia, la carga del "heroe analista"
és " tener que interiorizar este a, retenerlo en sí,
bueno o malo objeto, pero como objeto interno, y que és desde allí
que surgiría toda la creatividad por donde deve restaurar, del
sujeto, el acceso hacía el mundo." El "a de que se trata
és, a saber, el objeto, absolutamente estrangero al sujeto que
nos habla, en la medida que él és la causa de su falta."(1)
Este objeto estraño és lo que se encuentra en el centro
de lo que és designado como subjetividad.
En el inicio del trabajo, el paciente supone al analista un saber acerca
de lo que busca en sí mismo. Al analista és creditada la
posición del grande Otro, aquel que goza del saber y que és
el garantizador del orden de las cosas. Pero como no hay sujeto en este
grande Otro, al término de la experiencia analítica, el
analista és reducido a ser el guardián del lugar del objeto
a pequeño, un objeto destinado a ser rechazado. Para que eso pase
és necesário que el analista se exponga a tal destitución.
Esa dimensión de corte y de separación caracteriza el esencial
de lo que és denominado acto analítico.
Aún acerca de la cuestión del objeto a en el seminario sobre
El acto psicoanalítico, Lacan hace una observación fundamental
al respecto de la relación existente entre este y el acto trágico.
Resalta que "todo eso que és del ordén del sujeto está
en el nível de algo que tiene esse carácter dividido que
hay entre el espectador y el coro"(2) . Y en la lección seguinte
acrecenta , "no confundimos la ficción trágica - ...
- con lo que és verdaderamente una aceptación, la única
válida, fundada, de la tragedia, a saber, la representación
de la cosa." (3)
Ahí veo un alerta de que és necesário no se quedar
restringido al mito. El mito tiene siempre relación com el ámbito
del sentido; és la tentativa de capturar lo que está en
el Real incompreensible. La psicoanálisis no visa promover la inflación
de la relación del hombre al sentido, mas sí conduzirlo
en un recorrido de travesía del sentido. És necesario estirar
hasta rasgar el sentido donde se ubica la "ancha" subjetividad.
Eso quiere decir hacer la travesía del fantasma que intenta hacer
la conjugación de sujeto y objeto. És necesario ir allá
del mito para tocar aquello de que se trata en la psicanálisis.
Ella no és absolutamente una hermenéutica. És en
esa medida que la dimensión del acto que compone la representación
trágica, exibe el sujeto en tanto fruto de una división,
división que se aloja en cierne del campo del sentido.
En la operación analítica el rol fundamental de la acción
del corte és destacado. Hay en este lugar dos términos esenciales
de esa operación: el lazo de la transferencia, en lo cual vigora
el apelo al sentido, y el corte introducido por la interpretación
analítica, que en último término, apunta el no-sentido.
Por esa vía el tratamiento permite la localización de la
función del Nombre-del-Padre en ese punto donde dicha función,
responsable, como ya hemos visto, por la regulación del sujeto
a su deseo, no tuvo posibilidad de se realizar. El Nombre-del-Padre és
justamente este significante que en el Otro, en la alteridad, és
el significante del Otro como lugar de la ley, del límite donde
el sujeto encontra su delimitación, su nominación. Finalmente,
cabe resaltar que la cuestión del sujeto delante del Otro no se
puede reducir a esse Otro en tanto lugar de la ley.
En la perspectiva más radical el Otro remete a lo que está
allá de toda regulación posible. La libido és organizada
tomando el phallus como símbolo. Todavía, en el momento
lo que quiero resaltar és la dimensión del Otro que ultrapassa
la referencia fálica. La inscripción fálica articula
el goce a las leyes del significante, pero la noción del goce Otro
propuesta por Lacan, apunta un goce fuera del lenguage, fuera del sexo,
fuera de la posibilidad de ser apreendido por las representaciones. És
esa sinalización de un más allá del fálico
que permite a Lacan subrayar no la dualidad de los sexos, mas sí
la dualidad de los goces.
Delante de la limitación del goce sexual, goce fálico, dependiente
del órgano, ese goce Otro se ubica como visado. Ese goce Otro,
también designado como goce femenino, no posee relación
con la castración y, en consecuencia, tampoco con la función
del Nombre-del-Padre. Mi interés ahora és la indicación
de un paradojo en la cura analítica. Pues si lo que és visado
en el labor analítico és el accionamiento de la función
del Nombre-del-Padre, la cura misma pretende, sin embargo, llevar el sujeto
a poder de ella se pasar, o aún mejor, a poder sobrepasarla, és
decir, tocar ese registro que está para allá del dominio
del phallus. Eso implica un cierto direccionamiento hacia el Real, hacia
la pérdida de la esperanza de suturar la falla en el saber. És
lo que Freud indica de la inexistencia de representación del sexo
femenino en el inconsciente que há permitido a Lacan calificálo
como Otro en relación al phallus.
Así este Otro, A/mujer, "sólo puede escribirse barrando
esse A, ese artigo definido para designar el universal."(4) No hay
universalidad posible cuando se trata de mujer. Ella está ubicada
en el lugar del enigma absoluto, lugar de un agujero radical. Tanto para
los hombres, cuanto para las mujeres, en la dimensión empírica
de esas, A/ mujer és el punto más extremo de todo análisis.
Todo el análisis en la medida del posible, conduce hacia la A/mujer.
Podría decir que ese és el punto límite del sentido
que está en relación de contigüidad com la Nada, a
la cual llega el héroe de las tragedias, para ir hasta el fin con
su deseo.
Pienso que por esa vía se puede ver el caracter topológico
de ese abordage del heterogéneo. Se puede pensar no por el antagonismo,
mas en la perspectiva del paradojo. El pensamiento trágico és
el tipo de pensamiento que acoge la ausencia del no en el inconsciente.
Mi visión és que eso dimensiona la magnitude del paso de
Lacan para fuera del cartesianismo, tanto en su forma de alargar la teoría
y la clínica freudiana, como en el estilo de su transmisión.
Para concluir, dejo una observación. Si llevarmos más adelante
las ideas acima expuestas, creo ser posible decir que la falta de énfasis
de la racionalidad cartesiana en Brasil, y en contrapartida, un tipo de
vocación de un pensamiento que acoge los contrarios, denominado
como barroco, pueda quizá esclarescer un poco la manera por la
cual la psicoanálisis se ha expandido en esse país con tan
grande facilidad. Nosotros sabemos que la expresión más
característica de Brasil és la Barroca. Las celebraciones
de los quinientos años lo han asinalado. En el seminario "Encore"
, Lacan ha dicho que la psicoanálisis és barroca. El trágico,
el barroco, me parecen expresiones estéticas donde se opera una
ética que tiene la misma estructura de la ética de la psicoanálisis.
En su heterogeneidad con relación al Clásico, no por casualidad
el barroco está identificado con el femenino, a una cierta fuerza
de la naturaleza, identificado, por fin, a un goce Otro. Entonces aprovechemos
de estos elementos de monstración oriundos de la estética
para la difícil transmisión de nuestra ética.
* Psicanalista, Miembro del Corpo Freudiano do RJ, Doctor en Filosofia
pela Universidade de Paris XII, Prof. de la Universidade Federal de Juiz
de fora, autora de los libros Nau do Desejo, RJ, Relume dumará,
1995 y La face cachée de lámour, FR, Presses Universitaire
de Septentrion, 2000.
Email:
Av.Bartolomeu Mitre, 410, cob. Leblon, RJ
22431 - Brasil
- LACAN, Jaques, Lángoisse, livre X, inédito, lección
de 30/01/63.
- ------, L'acte psychanalytique, livre XV, lección de 21/02/68,
inédito.
- ------, Op. Cit., 20/03/68.
- ------, sém., livre XX, L'encore,Paris, Seuil, 1975, pg.68.
|
|