El hijo muerto: de la folie á deux a la paranoia

LEZCANO Alicia Rita


"...Durante toda mi vida
viví más la muerte
que la vida..."

Salvador Dalí

Este trabajo intenta señalar algunos hechos para pensar una posible incidencia en el entramado familiar de la psicosis.
Una lectura genealógica y cronológica me permite descubrir que en los casos de folie á deux aparece la muerte de un hijo y la imposibilidad materna de simbolizar dicha pérdida.
En 1931, Lacan en colaboración con Pierre Mignault y Henri Claude publica en los Anales Médicos de ese año, un trabajo que anticipa su interés por la psicosis.
Los autores sitúan su presentación como los casos de delirios de dos, ubicados como "locuras simultáneas" en oposición a la doctrina clásica de contagio mental o "locura comunicada". (1)
No es en este debate donde radica el interés de esta investigación; sino en señalar como punto coyuntural: la pérdida de un hijo y las dificultades de ser madre de otros hijos vivos.
Ambos casos de delirio de dos se refieren a una madre y una hija.
- En el primero la madre y la hija Rob. La madre presenta un delirio "paranoico"; mientras que la hija una "psicosis interpretativa atípica". Además de esta hija, hija natural, no reconocida, la madre había tenido del mismo padre dos hijos más, a los que confió al asilo de huérfanos, y dos gemelos muertos al nacer. Esta pérdida es coincidente con el inicio de la enfermedad. Escucha voces que le dicen "que mató a su hijo" (2). La hija es considerada peligrosa por sus prácticas bizarras y después de la muerte de su hermano. Ambas mujeres vivieron aisladas, sosteniendo su delirio.
En el segundo caso las Gol. La madre parece haber sido la primera en delirar y rápidamente la hija la ha seguido en sus interpretaciones. Hija única y como en el caso anterior, hija natural. Si en la realidad social de estas mujeres está ausente la figura masculina; igualmente despliegan concepciones sobre la fecundidad y la procreación. La joven, Blanche, ordena todo su delirio en relación a esa clave que es la maternidad. Dice ser "violada por el creador y otras veces ser "virgen". (3)
Se pregunta "¿Qué es una madre? Una dama que se ha aseado y a quien la Alcaldía le ha instalado un niño". (4)
Pienso que entre la pregunta y la respuesta no hay lugar para ningún padre; para ser madre, es necesario permanecer virgen.
Hija natural que por falta de filiación paterna quedan consecuentemente encerradas madre hija en un aislamiento social. No hay referentes por fuera de ese otro materno congelando el lugar de "un amor puro". Un año después (1932), Lacan en su tesis, enfatiza la importancia del aislamiento social en la "pareja psicológica" constituida frecuentemente por una madre y una hija o dos hermanas. Puntualiza: El lazo afectivo intensísimo que unió Aimée particularmente con su madre.(5)
Sabemos el verdadero nombre de la Aimée de Lacan era Marguerite, el mismo nombre que su abuela, materna y paterna. A Aimée la antecede una hermana tambien llamada Marquerite que nace a los 8 meses del casamiento de sus padres y muere "accidentalmente"(6) a los 5 años. A los 7 meses nace muerto un hijo del matrimonio Baptiste Pantaine y al año nace Aimée, la segunda Marguerite.
La locura de Aimée se desencadena en su primer embarazo, y el delirio toma cuerpo con el nacimiento del hijo muerto.
Un segundo embarazo hace regresar un estado depresivo, ansiedad; interpretaciones análogas donde todas amenazan a su hijo.
Lacan escribe: "...el papel de los estados puerperales es manifiesto clínicamente y parece haber actuado como detonador. A los dos embarazos respondieron los dos brotes iniciales del delirio".(7)
Aimée con sus pesadillas, su delirio y en sus escritos intenta velar ese lugar mortífero, que al no quedar enmarcado por lo simbólico reaparece una y otra vez.
Su psicosis está dirigida al público haciendo saber "la despreocupación de las madres frívolas".(8)
Los estudios de Jean Allouch se dirigen a esa imposibilidad de ser la sustituta de la muerta de la cual, Marguerite lleva el nombre.
Sigamos la tramitación de este lugar en una figura pública como Salvador Dalí. Este pintor, escritor, escultor y cineasta ha buscado en sus personajes entretejer su propia filiación. Intenta escribir las marcas de su historia por medio de sus pinceladas, en las letras de sus escritos o en las líneas y formas de las piezas escultóricas.
Salvador Dalí nació en Figueras, el 11 de mayo de 1904 a los nueve meses de la muerte de su hermano también llamado Salvador; hecho que comenta:
"...Desesperados mi padre y mi madre no encontraron consuelo más que en mi llegada al mundo. Yo me parecía a mi hermano como se parecen dos gotas de agua... Por lo tanto yo era sin ninguna duda viable".(9)
Entonces, a los ojos de sus padres este segundo Salvador es el sustituto de un muerto.
Se gesta entre el duelo y la imagen de su hermano cuyo retrato se alzaba en el dormitorio de sus padres junto al Cristo, crucificado de Velázquez.
Un solo altar para adorar al Salvador muerto y al Salvador, Cristo.
Su concepción se produce en este mismo altar, en este no- lugar.
Nos dice: "dibujo para dejar de ser". Nace con un nombre que paradójicamente no le es propio.
A la edad de 10 años, realiza su primer autorretrato y lo titula: "El niño enfermo". Una nueva nominación que viene a denunciar su origen. Todo su arte y su vida misma tuvo la misión de construir otra filiación.
Sus padres le dieron el apellido Dalí, que en catalán significa deseo y el nombre de Salvador cargado de sentido para estos padres.
Sin embargo, él mismo, desvía ese sentido con la certeza de ser el "Salvador [pero] de la pintura amenazada de muerte por el arte abstracto".(10)
Dice: "....Sólo quiero ser Salvador Dalí y ninguna otra cosa; pero a medida que me acerco a esa meta, se aleja de mí Salvador Dalí".(11)
En 1922 comenzaron a publicarse en español, las Obras Completas de Freud. Dalí las leía tomo a tomo a medida que aparecían y no sólo se interesaba por los textos sobre el arte como Gradiva, Leonardo da Vinci, El Moises; sino que después de leer la interpretación de los sueños, escribe:
"Me pareció uno de los descubrimientos capitales de mi vida y se apoderó de mí un verdadero vicio de autointerpretación, no solo de los sueños, sino de todo lo que me sucedía, por más casual que pareciese a primera vista".(12)
En 1936 pinta "La metamorfosis de Narciso" que en julio del segundo año, en la visita que le hace a Freud, Dalí le mostrará este cuadro y un poema escrito por él mismo y dirá:
Son "el primer poema y el primer cuadro conseguidos enteramente según la aplicación íntegra del método paranoico- crítico..............
Leit- motiv de mi pensamiento, de mi estética y mi vida: muerte y resurrección".(13)
Dalí nos evoca a su "doble anticipado y prematuro". Su creación sigue la trayectoria de su drama para ser "un muerto- vivo" y escapar del destino trágico.
El cuadro representa la búsqueda de su propia "fuente" y finaliza con un "nuevo Narciso"; Gala su amada.
"Gala mi narciso"(14) y Galo, el nombre de su abuelo vienen a producir una eficacia en la nominación firmando sus cuadros: Galadalí, su doble salvadora, que anula el origen de ser sólo un sustituto.
Dalí descubre con Gala la llave freudiana de ese amor que acaba de nacer y que sólo la muerte interrumpió. Nos dice:
"Ella sería mi Gradiva (la que avanza), mi diosa de la Victoria, mi mujer...
y ella me curó gracias a la potencia indomable e insondable de su amor".(15)
Gala es su amante, amiga, musa, modelo y protagonista de sus cuadros hasta en los lugares más insospechados. Será por sobre todas las cosas un nuevo nombre propio.
En 1933, en la revista Minotaure, Dalí publica un trabajo con valor de tesis a partir del cuadro de Jean- Francois Millet: "El Angelus".
A semejanza de Freud, Dalí, le otorga un relato a esta obra de arte, cuya reproducción veía desde muy niño en el pasillo de su escuela.
Escribe un libro: "El Mito trágico de el Angelus de Millet", desarrollando ejemplarmente el "método paranoico crítico".
Una mezcla de realidad, recuerdos y ficción lo conducirán a una intención que se convertirá en tesis: "ese gran tema mítico de la muerte del hijo".
Dalí se pregunta¿ Cuál es la pena sobrecogedora de estos campesinos? ¿Un hijo muerto que no aparece explícitamente en el cuadro? Como respuesta hará surgir un tercer personaje que representará obsesivamente en sus cuadros. Numerosas versiones del Angelus, lo convertirán en una construcción arquitectónica; lo reproducirá al lado de Gala y lo verá entre las rocas de Cataluña y será el fondo del retrato de su hermano.
Nos aclara que en el caso del Angelus su " productividad delirante no es del orden visual sino sencillamente psíquica".(16)
Su lápiz o pincel si bien siguen el contorno de las formas; es el argumento de su drama que nos trasmite en los dibujos, estampillas, sellos, lápidas.
Ese gran tema mítico de la muerte del hijo, le fue confirmado, una vez terminada su tesis.
En los laboratorios del museo del Louvre, se examina por primera vez El Angelus de Millet por medio de un estudio radiográfico. La placa verifica la presencia de una mancha oscura de pintura tapando parte de un pequeño paralelepípedo en el mismo lugar que señaló Salvador Dalí. Luego se toma conocimiento que Millet había pintado, entre los dos campesinos piadosamente recogidos, un ataúd que contenía a su hijo muerto, a la derecha, cerca de los pies de la madre. Según cierta correspondencia, un amigo de Millet que residía en París, lo había puesto al tanto del rechazo por temas demasiado melodramáticos. Convencido Millet tapó al hijo muerto con una capa de pintura que simulaba la tierra. Esto explicaría la angustia de esas dos figuras solitarias. Explicación que Dalí ya no necesita porque toda su interpretación paranoica correspondió a la necesidad de fundamentar cada suceso, cada sensación corporal por medio de un sistema personal de significaciones.
Su actividad creadora e imaginativa lo llevó al exhibicionismo mostrando permanentemente su intento de velar con un saber ese lugar mortífero.
Así, con extravagancia y coraje extremo ha decidido covertirse en un hombre público. Celebra el acontecimiento de su nacimiento expresándose en tercera persona como frecuentemente lo hacía para referirse a él mismo:
"¡Que suenen todas las campanas!
...El famoso del mundo nace sin ningún trauma!...
¡Que el campesino encorvado sobre el campo enderece su espalda curvada como el olivo retorcido por la tramontana!".(17)
Salvador Dalí se había convertido en una "marca registrada", en todo tipo de objetos desde las pastillas Alka-Celser, sellos y joyas. Firmaba numerosas hojas y cuadros en blanco, que posibilitaban su multiplicación ilegítima; pero su interés radicó en la transcendencia.
Al artista no le bastaba su propio espejo; sino que necesitaba otras miradas de sí mismo. Sus cuadros, los periódicos, las revistas, la televisión, ni sus admiradores serían suficiente.
Para una Navidad, día especial del nacimiento del Salvador, Dalí recorrió las calles de Nueva York con una campana agitándola, siempre que tenía la impresión de que la gente no le dedicaba la suficiente atención; expresando:
"Me resultaba insoportable pensar que podía no ser reconocido".(18)
Fiel a sí mismo hasta el último día, internado en la clínica Quirón de Barcelona, seguía los informes sobre su salud, difundidos por la cadena catalana. Deseaba oír hablar de sí mismo y saber si todo iba bien o si moriría pronto.
Dos pasiones: la vida y la muerte acompañaron todo su arte.

  1. Annales Médico- Psychologiques, seance du 21 Mai 1931 p.483
  2. Idem p.484
  3. Idem p.488
  4. Idem p.488
  5. Lacan, y de la psicosis paranoicaica en sus relaciones con la personalidad, siglo XXI, Mexico 1976p.200
  6. Idem p.159
  7. Idem p.190
  8. Idem p.151
  9. S. Dalí, La vie secréte de Salvador Dalí, 1984 p.3-4
  10. S. Dalí Diario de un Genio, Tusqurts España 1998
  11. Video. Conferencias
  12. Dalí Monumental Bs. As. Psicoanálisis p.44
  13. S. Dalí. La metamorfosis de Narciso. Poema paranoico, en sí, Barcelona, Ariel, 1997, p.173
  14. Idem
  15. Dalí, S. La vie secréte p.181-189-191
  16. Dalí, S. El mito trágico del Angelus de Millet p.46
  17. Descharnes-Néret. Dalí. Cap. "Un Dandy ante su espejo" p.7-8
  18. Idem p.8

Bibliografía


Allouch, Jean
- Marguerite, Lacan la llamaba Aimée
Epele- Mexico,1995

Dalí, Salvador
- Confesiones inconfesables
- Diario de un Genio, Tusquets España 1998
- El Mito trágico de "El Angelus de Millet" Tusquets- Barcelona, 1998
- Monumental Dalí
Exposición Bs. As. 1999
- Video. Exposición Bs. As. 1999
- Visita- Teatro- Museo. Figueras, 1998

Descharnes- Néret
- Dalí- Taschen, Lisboa, London, New York, Paris, Tokyo

Lacan, Jaques
- De la psicosis paranoica y su relación con la Personalidad Siglo XXI- Mexico 1976

Lacan, Claude y Migault
- Locuras Sinultáneas
Anales Medicos- Psyhchologiques, sesion, 21 de Mayo 1931

Litoral 23/24
- Ejercicio de artista- EDELP-Arg. Córdoba Abril 1997

Litoral 17
- La función del duelo- EDELP-Arg. Córdoba Octubre 1994

Litoral 15
- Saber de la locura- EDELP-Arg. Córdoba Octubre 1993

Palma, Sabatino Cacho
- Apuntes para Lunáticos
Homo Sapiens-Arg. Rosario 1998

Pommier, Gérard
- Louis de la Nada Amorrortu Arg. Bs. As. 1999

Rolando, H. Karothy
- Dalí y Lacan, ficha de la Escuela Freudiana de Bs. As.

Vegh, Isidoro - Las Psicosis nos enseñan
Sem. Esc. Freudiana de Bs. As. 1992

Wermer, Johannes - El arte y sus creadores 24
Historia 16 Valeriano Bozal