|
de lo Inconsciente y la Estética
ESTELRRICH Jorgelina
Lo que nos enseña la obra de un pintor, es lo que se da a ver
en el enigma que la figura leonardesca sostiene, si se trata, para el
caso, de la Gioconda.
En el estudio que Freud hace de la obra de Leonardo da Vinci, investiga
por el material anímico que del artista ha sido puesto en juego
dando vida a sus obras...en lo que tiene de inacabable la sublimación,
como destino pulsional.
También en Lo Siniestro Freud sostiene la pregunta respecto a qué
capas del psiquismo corresponderían estos productos de "inquietante
extrañeza" que hacen a la estética de ciertas obras
de arte.
El poema o el juego de los niños, nos advierte, como también
nuestras fantasías, son las ficciones que nos permiten de diferentes
formas representar aquello irrepresentable que nos concierne.(del Poeta
y su Fantaseo, Freud).
La figurabilidad del contenido de los sueños por la puesta en forma
de sus escenas conlleva una representabilidad, cuya estética deformante
no es sino efecto de la Represión.
Si los sueños, vía regia de acceso al pensamiento inconsciente,
no menos que las obras de arte...dan a ver una escena, fijan una forma,
dibujan una línea por la que algo es recortado, representado pero
a la vez algo inconmensurable-mente se escapa por los intersticios de
lo que figura.
Lacan...nos hace atender a lo que el artista sabe hacer...cuando escribe
un poema o pinta un cuadro o cuando como Joyce... afecta por su obra la
lengua inglesa.
En el Seminario de la Identificación nos indica que respecto del
sujeto, si del inconsciente es de lo que se trata, no es la estética
trascendental Kantiana la que le concierne. ¿De que estética
puede tratarse para nuestro sujeto intersticial del enunciado y la enunciación?
Si el ser parlante del que nos ocupamos los psicoanalistas, es este individuo
afectado de inconsciente, tal es la hipótesis lacaniana y cuando
hacemos clínica no dejamos de hacer lógica...no es sino
porque nuestro sujeto está hecho de esa lógica que Freud
descubriera en los mecanismos de los sueños, que atañen
a las operaciones del lenguaje: la metonomia y la metáfora.
Máquina del significante que en su lógica, marca un cuerpo
...y de alguna forma inaugura el pensamiento, funda- lo- mental.
¿No es Kant acaso quién abre la vía de la función
del objeto "patológico", ese cuya experiencia de satisfacción
o dolor apatece al sujeto en su particularidad pero abre el cisma, por
ello mismo, de su inajustable universalidad?
Es por esta luminosa crítica de Kant en lo que atañe a la
captación del objeto, a priori (espacio-tiempo) que la Razón
Pura- nos da la Verdad de la Estética Trascendental pero nos queda
aún por dar alguna razón, por una estética que diga
de la verdad del sujeto del inconsciente. Éste queda por fuera
de esa estética, más bien este se hace de una antiestética
que la deformación de lo onírico nos da el orden de su antecedencia
y que podría llamarse fundamental.
Lacan en el Seminario de lo "Cuatro Conceptos fundamentales"
nos propone una práctica no ontológica. El Inconsciente
no es pre-ontico.
¿El Inconsciente, un concepto?... no-ontico, en tanto es funda-mental.
Con Lacan el discurso del psicoanálisis conlleva una lógica...La
del significante y se sostiene de una ética, la indestructibilidad
del deseo freudiano, lo que no es sin una estética funda-mental
soportada no solo en la unidad (imaginario-simbólica) del a priori
Kantiano(Ley Universal)sino más bien en la unicidad...del rasgo
unario cuya antecedencia se nombra Real.
Real inconmensurable, que la letra cierne como "a" y que solo
la incesante mensura de las formaciones inconscientes ponen en verdad
sus "razones" que son de "práctica". Es por
el discurso del OTRO que el sujeto se apropia del objeto que no es, constituyendose
sujeto (tiempo y espacio), que no está dado, sino que es hecho
de discurso, cuando dice, no sin hablar.
Es por lo que el dibujo significante sostiene (deformadamente) su práctica
de razón pone en forma, la del objeto que no hay por la del sujeto
que adviene allí.
Una Estética Fundamental queda instalada en "la base"
de todo pensamiento, trascendental. Su puesta en forma, su figurabilidad
está hecha del misterio que queda guardado tras esas operaciones.
Lógica del Inconsciente, Estética de la incompatibilidad
del pensamiento con lo Real.
|
|