|
LA MEMORIA . UN TIEMPO DEL OLVIDO
DONZIS Liliana
* La memoria es un tiempo lógico que se escribe con la letra
del olvido .
En 1924 Freud se sorprendía con una técnica de escritura
y memoria que se producía por la impresión de un trazo sobre
una lámina de celuloide adosada a una capa de cera , en ésta
algo se grababa dejando una marca que luego podía borrarse. Mediante
el " block maravilloso" Freud propuso que la memoria se soporta
en una escritura y en la discontinuidad del sistema perceptivo . Este
último aspecto constituye : " La base de la idea del tiempo
". (1) .Escritura y discontinuidad eslabonan el antes y el después
. Un trazo dejó en el tiempo pasado del verbo una huella que a
posteriori se borrará . Es asi que el tiempo freudiano implica
que el porvenir se sedimenta de huellas del pasado que se actualizan por
retroacción en la serie.
La memoria freudiana se teje en el telar del olvido . El borramiento de
huella implica un complejo proceso cuya lazada originaria es irreductible:
lo urverdrängt no reaparecerá jamás, olvido radical
que a modo de un imán atrae las nuevas impresiones del sistema
receptor cuyo funcionamiento es discontinuo. Las impresiones trazadas
portarán esa escansión , ese silencio , esa espera que podemos
designar como corte y silencio: discontinuidades del tiempo perceptible.
La lazada se construye hilando y perdiendo , el tejido que se pierde puede
nombrarse olvido . Si la memoria logra retornar en un cifrado y posible
descifrado de huellas es porque pagó su deuda al precio de un olvido
.Se produce en el retorno de lo olvidado por medio de una ficción
, en ocasiones encubridora que vela y revela algo de la verdad ; se nutre
del olvido para hablar con la lengua de la represión . Entre el
antes y el después se tejerán las astucias de la estrategia
del olvido.
Escritura maravillosa de lo real que permite guardar la fugacidad del
instante en el que se escriben trazos a priori incalculables . Esa memoria
que guarda lo eficaz del olvido , falla pero no fracasa en su intento
de retorno , destituye la posibilidad de un regreso en tiempo perfecto
del verbo .Dicho de otro modo la memoria es la imposible certeza del recuerdo.
Se recuerda de lo olvidado trozos escogidos de lo real.
Para Freud la base de la idea del tiempo remite a lo preconciente del
sistema menémico. que como resto motoriza la chance de la emergencia
del inconciente. La memoria freudiana jugará como tropiezo , olvido
a través del cual se suscita la formación del inconsciente.
La temporalidad del sujeto oscilará entre lo atemporal del inconsciente
y la cronología perceptiva.
*La memoria velo fantasmático de un tiempo en acto .
Aprendimos con Lacan que la memoria no es el espejismo en el cual podemos
encontrar el pasado sino que por el contrario el olvido es un tropiezo
de la memoria . No hay tinta que pueda escribirlo todo , la castración
concierne al sujeto y al Otro del lenguaje .Tiempo y escritura del sujeto
se producen en la instantaneidad del acto . La memoria es fugacidad ,
ese instante en el que el recuerdo no es sino la fachada , el velo del
fantasma ,ese poco de pudor que apenas nos permite seguir soñando
y que nos pone en la ruta del deseo y en el despertar. Fugar con el significante
de los tormentos del goce .
"El estatuto de lo inconsciente es tan frágil en el plano
óntico , es ético . "(3).Concierne a la castración
del Otro del lenguaje y sitúa al sujeto entre dos muertes . El
olvido está del lado de la segunda muerte primera en sentido lógico.
La inscripción significante deja huellas indelebles pues en él
están enhebradas las letras de la lengua materna, la lalangue ,esa
incalculable fuente de la memoria del lenguaje que en la neurosis hace
cuerpo .Es asi que opera por via de transmisión la lengua que agujerea
los recorridos pulsionales haciendo de la letra tiempo fundante del parlêtre.
Sufrimos una lengua entre otras , alli reposa lo literal del inconsciente.
Se tratará del síntoma que despunta del goce fálico
el que permite ese asomo de lo real y en ocasiones savoir y faire avec
son sinthome .
Advertimos que para Lacan la memoria concierne al saber textual. El olvido
consistirá en un tropiezo real en el tejido simbólico :
S2, pone asi en marcha lo imaginario. La base de la idea del tiempo se
aproxima para Lacan al tiempo del fantasma , a su lógica y al acto.
****
Para el psicoanálisis la memoria no es una emblemática social
, ni una demanda de la subjetividad de la época después
de Auschwitz. Lacan nos recordó en el Seminario XIV ,"Lo que
se hace como análisis de la subjetividad de la historia contemporánea
es historia que nombro totalitarismo".
La memoria no es el archivo de la historia , sino la letra que incide
en cada uno, uno por uno. Notamos diferencias fuertes entre la memoria
del sujeto y la memoria social en la cultura.
Si la historia está vinculada al logos, la memoria lo está
a la ética del incosciente.
La memoria es el riesgo de no saber, es la puesta en juego del acto que
hace del discurso una ética . Sus fallas que son de estructura
constituyen escansiones en el transcurrir. Concierne al velo que pone
ese manto pudoroso para que algo reste ignorado de lo real. La memoria
vela la angustia y tal vez hallemos alli uno de los motivos por los cuales
la cultura reclama Memoria frente a los infortunios sociales del siglo
XX. La palabra memoria en este sentido se ha convertido en un conjuro
a lo demoníaco del sexo y la muerte , llevados hasta los últimos
extremos de la ignominia en la Shoah y en los genocidios producidos en
Latinoamérica en las últimas décadas , aunque bien
conocemos que no fueron los únicos.
Lo real del exterminio de la Shoah no es representable . Hay algo que
no cesa de no escribirse , aún cuando intentemos pasarlo a la letra
, ella quema , pues goza de lo traumático y demanda Durcharbeiten
.
En lo singular del sujeto la repetición instala lo diferente ,
el rasgo del uno contable de la serie distingue , mientras que el reclamo
de la cultura es que nunca más se repita.
Velar a los muertos , a los protagonistas de una historia sin protagonistas
para volver a darles el nombre del que fueron despojados.
"Decimos ' lenguaje nazi', lenguaje y no discurso, lenguaje que se
pretende sin límites…..convierte al sujeto en carroña
humana, hay algo que excede lo fantasmático e inunda de opacidad
la cotidianeidad del decir, porque cuando se trata del exterminio se ha
disipado todo fantasma."(4).
La memoria del exterminio es memoria N.N , Noche y Niebla. No nombre,
a lo sumo un número. En los campos de concentración y exterminio
no hay lugar al nombre propio hay designaciones como: trapo, basura, deshecho.
Ni siquiera muerto o cadáver. Eufemismos del fenómeno del
exterminio del discurso.(5).
La diferencia con los genocidios latinoamericanos, por ejemplo el acontecido
en la Argentina en el llamado Proceso, implicó llevar al sujeto
en los interrogatorios bajo tortura hasta sus máximas posibilidades
de subjetividad :" Delate!, Denuncie!, Hable!.".
Fueron desaparecidos sus nombres y sus cuerpos ; nuestros NN recorren
la historia contemporánea del totalitarismo.
La memoria es lacunar y nos permite vestir de fantasma y olvido lo real
de los gritos de la muerte como límite de la vida. La estructura
de la memoria comporta a la letra en calidad de vehículo de una
transmisión que hace de la lengua ese sedimento en el que se escribe
la historia del sujeto en tanto archivo de lalangue , siempre dispuesta
a hacer peripecias en el significante y transformarse en sueño
o en pesadilla. Guardadora del tiempo para velar la impudicia y la locura
que podría acarrear oir todos los gritos de todas las voces, de
todos los fusilamientos, de todas las hogueras con olores a carne humana
incinerada. Junto a la visión de todos los cabellos y los dientes
de oro apilados , junto a los bebés arrancados de sus familiares
en estos o en aquellos campos.
Memoria, temporalidad que guarda la lógica de lo inconciente en
el acto del olvido y que permite cortes y silencios . Discontinuidad en
lo percibido que permite al sujeto tejer con la letra que equivoca el
lapsus del olvido, pudor oxigenante de la eficacia de una memoria que
al olvidar escribe .
Cito al poeta argentino Juan Gelman:
Una tinta que no cesa de no apagar la sangre .
Tiempo de una leve congoja de la razón.
Notas y bibliografía
*Liliana Donzis. email: donzis @ciudad.com.ar
Participante de los siguientes grupos de trabajo de la Convergencia
-Shoah. Estructura y Memoria.
-Tiempo y Estructura
-Transmisión.
(1)S.Freud: El Block Maravilloso. O.C. Ed. B. Nueva
(2)L.Donzis.Psicoanálisis con Niños. Ed.Homo Sapiens. Pág.193
(3)J.Lacan Seminario XIV.La lógica del fantasma. Inédito.
versión interna de la EFBA
(4)Perla Sneh y Juan Carlos Cosaka. La shoah en el siglo. Ed Xavier Boveda.
|
|