¿HUBO AVANCES LACANIANOS EN EL INCONSCIENTE FREUDIANO?

DANTAS COELHO Maria Thereza Avila


A lo largo de la obra freudiana, el inconsciente se consideró una estructura dotada de elementos y de leyes propias de funcionamiento. La preocupación de Freud, sin embargo, no se restringió a hacer explícitos esos elementos y esas leyes. El origen del inconsciente le colocaba un enigma. Actualizado con los nuevos descubrimientos de la biología y de la antropología, Freud(1) creó el mito del parricidio primero y postuló la existencia de una estructura matriz, original y universal, para que fuera siempre reeditada.

La preocupación con el origen, bien sabemos, es una de las marcas del estructuralismo ontológico. En cuanto a ese aspecto, Freud puede ser considerado uno de los precursores de ese estructuralismo y Lévi-Strauss(2) uno de sus exponentes. De acuerdo con Lévi-Strauss , todo mensaje es interpretable en base a un código, transformable en otro, y todos los códigos hacen referencia a un Ur-código, una Estructura de las estructuras, que se identifica con el inconsciente. Los fenómenos fundamentales y determinantes de la vida del espíritu se localizan, así, en el plano del pensamiento inconsciente.

Esa idea del inconsciente como estructura fue afirmada por Lacan en su máxima de que el inconsciente se estructura como un lenguaje . El lenguaje(3) por el cual el inconsciente se afirma es el discurso del Otro que, como cadena significante, se expresa por presencias y ausencias, y habla por una sucesión de metáforas y metonimias(4) . Como metáfora, el síntoma sustituye un símbolo por otro y hace difícil su remoción. Como metonimia, el deseo se dirige a un objeto substitutivo, haciendo indescifrable el fin último de nuestras aspiraciones. Ese desarrollo de Lacan mantiene aún una continuidad con el inconsciente freudiano, de modo que, en esa perspectiva, podemos afirmar que es simultáneamente lacaniano y freudiano. Pero ¿qué se puede decir de su otra proposición según la cual el inconsciente es lo Real (5)?

Siguiendo en esa dirección, Lacan afirmó que la cadena significante nace de la falta de algo que es intangible. Es porque existe ya una Ausencia constitutiva que la cadena significante asume los modos de la oposición y diferencia. Sus proposiciones según las cuales 'el drama del sujeto es su falta-al-ser' y 'el amor hace su objeto de lo que falta en lo real' son expresiones de esa idea(6) . Si antes la Estructura era una Presencia que se extendía a lo largo del tiempo sin cambiar, ahora el Origen es una Ausencia que nada tiene que ver con el tiempo o la historia. Mientras que para Lévi-Strauss el Ur-código es una Estructura que determina las demás, para Lacan es un manantial indeterminado que permite todas las configuraciones posibles, incluso las que se contradicen entre sí(7) . Al hacer de la estructura una Ausencia, Lacan parece explotar con el estructuralismo ontológico y generar una ontología sin estructuras de cualquier tipo. Así, toda estructura se remonta a otra y así sucesivamente hasta desembocar en la Ausencia no estructurada.

En ese desarrollo de Lacan, la influencia filosófica mayor parece haber sido la de Heidegger. Para Heidegger, el valor de un pensamiento no reside en lo que él dice, sino en lo que deja de decir(8) . Cadenas de significantes y estructuras son manifestaciones del Ser, hacen al Ser hablar, sin agotar lo dice. El Ser no se reduce a lo dicho. El Ser es pura diferencia. No se le somete a ninguna determinación estructural.

Sabemos que Freud, desde el inicio de su obra, señaló la presencia de una Ausencia irreductible al lenguaje y al saber. El ombligo de los sueños(9) y la inaccesibilidad del recalcado originario(10) son expresiones de esa Ausencia. En esa perspectiva, la concepción lacaniana del inconsciente como lo Real sería aún freudiana, aunque expresada con un nuevo lenguaje conceptual.

Lacan actualizó la teoría psicoanalítica dialogando con los saberes de su tiempo. Transmitió el psicoanálisis con nuevas palabras, introduciendo nuevos conceptos. Pero ¿esas nuevas palabras y esos nuevos conceptos produjeron nuevas ideas sobre el inconsciente? La cuestión que me gustaría lanzar para discusión es la siguiente: ¿hubo realmente avances lacanianos del inconsciente freudiano?

 

  1. Totem y Tabú, 1913.
  2. El Pensamiento Salvaje, 1962.
  3. La ciencia y la Verdad, 1966.
  4. Función y Campo del habla y del lenguaje, 1956.
  5. R.S.I., 1975.
  6. La Dirección de la Cura y los Principios de su Poder, 1961.
  7. Eco, U. La Estrutura Ausente: Introducción a la Investigación Semiótica, 1991.
  8. Idem.
  9. La Interpretación de los Sueños, 1900.
  10. El Inconsciente, 1915.

 


Miembro del Colégio de Psicanálise da Bahia