|
EL INCONSCIENTE ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE
COHEN Veronica
El primer avance de Lacan a partir de Freud es el inconsciente estructurado
como un lenguaje. A partir de sus desarrollos sobre la cuestión
de la hipótesis freudiana de una sola inscripción en el
inconsciente.
Sin embargo en los años 60 no fue tan sencillo comprender su formulación.
Aquello que hoy podemos desplegar llevó su tiempo:
La formulación de Lacan estaba sostenida por lo que llamó
razón freudiana. Freud llega a la hipótesis de ¿una
inscripción o doble inscripción? en La metapsicología
dónde se pregunta: ¿cambio de estado o nueva inscripción
en un lugar diferente?
La respuesta es muy sencilla y es definitiva: "Donde ello era, el
sujeto debe advenir". Se trata de un proceso en el mismo lugar y
en distinto tiempo, en un tiempo lógico. Una sola inscripción.
El Sujeto nace en un universo de lenguaje.
Ese lenguaje sobre el cuerpo imprime, talla y marca. Funda la pulsión
borde de un agujero donde había un vacío que permite la
inscripción, la incorporación al lenguaje.
Lacan retoma la cuestión en el Escrito La ciencia y la verdad,
clase 1 del Seminario 'El objeto del psicoanálisis', que dice así:
"No es sólo en la teoría donde se plantea la cuestión
de la doble inscripción, para haber provocado la perplejidad en
que mis alumnos Laplanche y Leclaire habían podido leer en su propia
escisión, en la manera de abordar el problema, su solución."
Lacan plantea el problema de la doble inscripción y dice: "no
se trata de una doble inscripción ": "La inscripción
no muerde el mismo lado del pergamino, viniendo de la plancha de imprimir
la verdad o la del Saber".
¿Qué es lo que sucede en esa encrucijada del psicoanálisis
en ese momento que son los Años 60?
Todavía se confunde el trazo con su multiplicidad.
Lacan no dice del inconsciente y la conciencia, sino de 'la plancha de
imprimir del lado de la verdad y del lado del saber', avanza a partir
de la topografía de Freud en una topología de superficies
que presenta la Banda de Moebius fundamentando una sola inscripción.
En ese momento, en esa época, a mi entender, se hace una lectura
de esa frase que no va más allá del narcisismo del nombre
propio. El nombre propio es solo un significante que representa al sujeto
para otros significantes bajo los cuales se puede poner. Lacan propone
que esos significantes sean los de la razón freudiana: una lectura
donde el saber está en el lugar de la verdad.
A mi entender Lacan le propone a Jean Laplanche que se deje imprimir por
la verdad del decir de Freud.
Lacan articula inconsciente y conciencia, saber y verdad como estructuras
topológicas y es definitivo, 'no hay doble inscripción'.
El inconsciente es un lugar del sujeto donde ello habla sin que el sujeto
lo sepa. Está profundamente recompuesto por esos efectos de retroacción
del significante implicados en la palabra. La conciencia no deja tras
de sí rastro alguno.
Hay una geometría "pre-freudiana", una geometría
del plano, euclidiana. La de Freud es una geometría proyectiva.
Lacan parte de Freud y construye el inconsciente con una topología
de superficies.
El trazo es sólo una marca, una inscripción primera que
le viene del Otro del lenguaje, el lugar de una "nominación
latente" en el acto de la enunciación, núcleo y 'corazón
hablante del sujeto', un lugar, un agujero, trazo donde había un
vacío. Hay una inscripción primera que va a tener que ver
con ese "donde ello era, el sujeto debe advenir". El trabajo
del sujeto es advenir en su decir. Ese decir actúa retroactivamente
sobre esa inscripción primera.
Se dice apoyándose en una causa.
La formulación 'nominación latente' es también un
avance y desarrollo de la formulación de Freud 'donde ello era
el sujeto debe advenir', en la vía del incosciente estructurado
como un lenguaje y en la vía de una sola inscripción y la
idea de cambio de estado en el mismo lugar en distinto tiempo.
Tomar el cuerpo como lo biológico, no como el cuerpo hablante implica
como problema la noción de represión originaria. El encuentro
es del lenguaje con el cuerpo pulsado por el significante, no hay otra
anterioridad.
No hay encuentro a priori con lo biológico. No hay otro a priori
que la existencia del lenguaje, de lo simbólico. Es el lenguaje
sobre el cuerpo que funda ese trazo, agujerea un vacío.
En ese momento Lacan se opone a la confusión de cuerpo sexualizado
con cuerpo biológico. Con la biología como fundamento, se
llena el lugar del vacío con alguna clase de saber, con alguna
clase de ser; en este caso, el ser biológico.
La cuestión en ese momento y aun ahora es ponerse bajo un significante.
¿Cuándo? ¿Dónde? En el decir mismo. Si bajo
una verdad dicha o bajo el saber que la rechaza.
La nominación no es más que bajo qué significantes
se pone un nombre desde la enunciación. Una inscripción,
un lugar de enunciación latente que se va a encontrar luego con
una serie, con una trama de significantes.
Esa identificación al trazo 1 es al inconsciente.
Hay en esa inscripción primera una nominación latente. La
cuestión entonces es, a mi entender, despojarse del narcisismo
del nombre propio para dejar que represente a un sujeto para otros significantes
producidos. El sujeto produce, descubre su inscripción en las mismas
referencias de esta inscripción. Advenir como sujeto no es otra
cosa que ponerse bajo los significantes fundamentales que se producen
en la transferencia y nombran, nominan ese lugar primero que los estaba
esperando.
Como analistas, en este mundo posible que es el discurso del psicoanálisis
a partir de Freud, una inscripción: Freudianos.
Sabemos con Lacan que es en una serie lacaniana.
Referencias:
Freud S., Proyecto de psicología para neurólogos.
Biblioteca nueva.Madrid 1968
Metapsicología.(idem)
El block maravilloso(idem)
Más allá del principio del placer(idem)
Lacan J. La science et la verité.Ecrits.Ed Seuil
Seminario XXIV(inédito)
Seminario 'La identificación' (inédito}
Laplanche, Leclaire, Pontalis y Green
El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo
|
|